Loading

Comienza la saturación en urgencias hospitalarias y de atención primaria por la gripe

Salud asegura que la situación no afecta al normal funcionamiento de hospitales, que ya están poniendo en marcha planes de contingencia con aumento de personal y un mayor número de camas

ONDA REGIONAL
03 ENE 2024 - 14:40
Actualizado:
03 ENE 2024 - 19:28
Salud afirma que el repunte de la gripe no está afectando al normal funcionamiento de los hospitales
Pedreño, primero por la izquierda, en un acto en la Arrixaca este miércoles. ORM
Escucha el audio a continuación
Comienza la saturación en urgencias hospitalarias y de atención primaria por la gripe
01:47

ALICIA PARRA | JOSÉ A. MARTÍNEZ

Comienzan a saturarse las urgencias hospitalarias y de los centros de atención primaria, una vez que, según los últimos datos del sistema de vigilancia epidemiológica, la tasa global infecciones respiratorias (sobre todo Gripe A pero también bronquitis, bronquiolitis y COVID) ha aumentado hasta 908,6 casos por cada 100.000 habitantes, un 12,7% más que hace siete días. En la Región de Murcia los casos se han incrementado algo más del 23%, según datos de la consejería de Salud. 

Este departamento asegura que están en marcha los planes de contingencia en diversos hospitales de la Región de Murcia para hacer frente al aumento de los casos de gripe. El titular del departamento, Juan José Pedreño, ha recordado que estamos en la época de mayor incidencia de la gripe.

La presión asistencial va en aumento, pero el consejero de Salud afirma que no está afectando al normal funcionamiento de los hospitales. En declaraciones a los medios en un acto en el hospital Virgen de la Arrixaca, Pedreño ha indicado que "los hospitales mantienen su actividad con normalidad, no se ha suspendido ninguna actividad quirúrgica y es cierto que hay un aumento de presión asistencial precisamente porque aumentan las patologías respiratorias como consecuencia de las infecciones virales. Esta semana ha aumentado en un 23,4% la incidencia de las infecciones respiratorias, insisto, mayoritariamente por virus de la gripe".

El consejero Pedreño asegura que algunos hospitales ya han puesto en marcha los planes de contingencia que consisten en un aumento de personal y de un mayor número de camas en planta y en las Unidades de Cuidados Intensivos. "Los planes de contingencia hablan de infraestructura y de recursos humanos y lo que buscan fundamentalmente a nivel hospitalario es tener disposición de más camas hospitalarias y de más camas de UCI. Y todo ello conlleva también los recursos humanos necesarios tanto en personal sanitario como no sanitario. Y algunos hospitales ya lo tienen en marcha, ya están funcionando con algunas primeras estrategias", ha explicado.

El consejero de Salud sigue recomendando la vacunación contra la gripe porque, sostiene, es la mejor manera de evitar un proceso grave con hospitalización. Los casos de gripe A siguen en aumento en la Región de Murcia. Los datos de la última semana de Navidad hablan de más de 4.000 casos frente a los 1.698 de la anterior. Eso supone un incremento del 142% en solo siete días.

Lo de la aplicación de planes de contingencia no lo tiene tan claro el jefe de Urgencias del Hospital Reina Sofía de Murcia y vicepresidente primero de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias , Pascual Piñera, quien, en declaraciones a EFE, ha mostrado su preocupación ante la falta de profesionales que vienen arrastrando y que complica la situación ante el aumento de casos de gripe. Piñera subraya que el 10% de estos pacientes acaban ingresados y la falta de camas se convierte en el primer problema que afrontan los hospitales, "que no tienen dónde colocar a los enfermos".

"No es un problema de plantillas aunque haya que actualizarlas, sino de camas", dice este profesional, que detalla que el perfil de estos pacientes va "desde jóvenes con patología griposa que acuden a urgencias porque el centro de salud demora sus citas y mayores de 80 años con neumonías por gripe que acaban ingresados y algunos fallecen". Piñera explica que "ahora se están sufriendo las consecuencias de la interacción social de la Nochebuena, en siete días se verán los resultados de la Nochevieja y en la tercera semana de enero, el mayor pico epidémico consecuencia de la fiesta de Reyes, la vuelta a los colegios y a la universidad".

Saturación en Atención Primaria

Pero el problema de saturación no se limita sólo a las urgencias hospitalarias. La Sociedad Murciana de Medicina Familiar considera que éste el el momento de implementar frente a la proliferación de patologías respiratorias, como la gripe A o la covid-19, las medidas cuya utilidad quedó  demostrada durante la pandemia. Además, aconsejan a la población no acudir al médico al primer síntoma, porque se puede bloquear el acceso a la atención primaria de enfermos con patologías crónica que se hayan descompensado por estas dolencias. 

El presidente de esta sociedad, Jesús Abenza, dice que ahora es cuando  hay que hacer cambios, "como si estuviéramos en el descanso de un partido contra estas enfermedades". Entre las medidas que recomienda Abenza están aquellas cuya efectividad quedó demostrada en la pandemia. No habla de un uso obligatorio de la mascarilla, pero sí lo considera muy recomendable cuando se va a compartir espacios cerrados, sobre todo con personas vulnerables y si presentamos síntomas.

Por último, Jesús Abenza dice que los síntomas de siempre se tratan con los remedios de siempre. Hace hincapié, sobre  todo pensando en los jóvenes que no están acostumbrados a estar enfermos, en que no se acuda al ambulatorio con los primeros síntomas, para evitar bloquearlos en perjuicio de pacientes que lo necesitan más, como los crónicos.

Temas
Podcasts destacados